Hoy sabemos que la motivación es clave para cambiar hábitos. Sin motivación no hay acciones y sin acciones no hay cambios. Como profesionales de la salud, a través de nuestro lenguaje y estilo de comunicación podemos influir en la motivación de las personas, ayudando a descubrir sus elementos motivadores para cambiar.
La motivación 2.0 o conocida como el palo (castigo) y la zanahoria (recompensa), pueden funcionar en trabajos o proyectos rutinarios que no requieran de creatividad, innovación y descubrimiento. Sin embargo, en aquellos proyectos heurísticos, donde estos últimos 3 elementos son esenciales, jugar con el premio y el castigo como factores motivadores parece resultar contraproducente.
Las recompensas (dinero, premios…) pueden ser un estímulo a corto plazo, pero a largo plazo puede reducir la motivación de la persona para seguir sus objetivos.
Conseguir despertar en la persona su motivación intrínseca es el objetivo de la Entrevista Motivacional (EM): “nadie motiva a nadie; nos motivamos, nos movemos, nos emocionamos nosotros mismos, todos y cada uno de nosotros” .
Los elementos de la motivación intrínseca son la autonomía, el propósito y el dominio.
Autonomía: el deseo de dirigirse uno mismo.
Propósito: la misión, la visión, los valores
Dominio: llegar a dominar la disciplina por la que tenemos vocación.
¿Qué es la entrevista motivacional?
El concepto de entrevista motivacional (EM) fue desarrollado por Miller y Rollnick en 1991. Es un estilo de conversación colaborativo cuyo propósito es reforzar la motivación y el compromiso de la persona con el cambio. A través de esta, el entrevistador logra que las personas puedan persuadirse a sí mismas para que cambien.
La EM es un estilo terapéutico centrado en la persona que aborda el habitual problema de la ambivalencia ante el cambio. La EM puede ser breve o prolongada y puede darse de forma individual o en grupo. En esta ocasión te presento el modelo breve de 6 pasos.
Para entender el estilo de comunicación de la EM, debemos conocer los tres estilos de comunicación que existen: directivo, guía y de acompañamiento.
Directivo — Guía — Acompañamiento
El estilo directivo se caracteriza por dar consejos e instrucciones a la persona (médico, “jefe”). En el otro extremo está el estilo que llamamos acompañamiento (característico de la figura del coach), a través de este se escucha a la persona sin dar aportaciones propias, mostrando entendimiento y respeto. En el centro está el estilo de guía, el cual se caracteriza por escuchar y ofrecer información experta cuando es necesario. La EM se sitúa en este último estilo.
A través de la aplicación de la EM, el profesional:
Tiene un papel de “facilitador”, no de experto.
Estimula la motivación para pasar a la acción.
Otorga al paciente el protagonismo (elige qué y cómo realizarlo).
La mayoría de las personas tienden a creerse a sí mismos y a confiar más en sus propias opiniones que en las de los demás aun que no se ajusten a la realidad.
¿Para qué sirve la Entrevista Motivacional?
La aplicación de la EM sirve para:
Aumentar la motivación para iniciar, seguir y mantener un cambio.
Reforzar el compromiso para el cambio.
Activar los recursos de la persona para realizar el cambio.
Identificar y resolver ambivalencias para promover cambios. Querría reducir el colesterol, pero me gusta mucho comer bollos. Quiero hacer ejercicio, pero no dispongo de tiempo suficiente.
Tomar conciencia sobre los riesgos de seguir con sus hábitos actuales.
Incrementar la satisfacción del profesional.
Es importante que podamos valorar cuál es el grado de motivación y compromiso del coachee y respetar sus decisiones. Si no quiere realizar un cambio, resulta más eficaz decirle “entiendo que te resulte difícil comer de forma saludable” que decirle “si no comes de forma saludable no sé para qué quieres que te ayude”.
El espíritu de la EM es la actitud que adopta el profesional. Está constituida por 4 elementos:
Colaboración: el profesional explora, escucha, muestra interés y apoyo. Es decir, colabora para que sea la persona quien descubra sus propios recursos para cambiar. “La EM es un baile, no un combate”.
Aceptación. Se refiere a respetar los valores del otro, tener confianza plena en la persona, mostrar empatía, respetar su autonomía, y buscar y reconocer sus esfuerzos.
Compasión: significa promover el bienestar del otro y dar prioridades a sus necesidades.
Evocación. Se refiere a entender que la persona ya tiene en su interior las fortalezas que necesita para desarrollar el cambio y será el profesional quien le ayude a evocarlas y activarlas. “Tienes lo que necesitas y juntos lo encontraremos”.
En próximas entradas entraremos de lleno en el método propio de la EM
——
Amarse a uno mismo, es el principio de la más bonita historia de amor que puedas tener.
Alfredo Bastida Caro. Codirector de Coaching Camp. Coach Personal y Health Coach. Experto en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüistica. Licenciado en Cc. de la Actividad Física y Deporte.
——
Pd: Y si quieres seguir aprendiendo con nosotros, estas son otras de las próximas formaciones que ofrecemos…
CERTIFICACIONES CON AVAL UNIVERSITARIO
Capacitamos y potenciamos el talento de los profesionales que quieran ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas mediante el coaching, la inteligencia emocional, y la PNL.
TALLERES EXPERIENCIALES
Creemos en el potencial ilimitado de las personas, por eso, capacitamos y potenciamos el talento de aquellas que quieren avanzar en su bienestar y desarrollo personal.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente la web no funcionará si no las activas
Estas cookies son:
Comprobación de inicio de sesión
Cookies de seguridad
Aceptación/rechazo previo de cookies
Cookies Analíticas
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
También se utilizan Yandex Métrica para realizar las estadísticas de uso de la web y analizar los movimientos del ratón de los visitantes con la finalidad de detectar posibles fallos de usabilidad y conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes.
Dejar estas cookies activas nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de Marketing
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
Facebook: Las cookies permiten a Facebook ofrecerte los Productos de Facebook y entender la información que recibimos sobre ti, incluida la información sobre cómo usas los demás sitios web y aplicaciones o si te registraste o iniciaste sesión en ellos.
Google AdWords: Utilizada para reconectar con visitantes que tienen posibilidades de convertirse en cliente, se basa en el comportamiento online de el cliente a través de las webs.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!